CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
1
Características Territoriales y Dinámicas Culturales de La Población Zenú (Caribe
Colombiano)
Territorial Characteristics and Cultural Dynamics of the Zenú Population
(Caribbean Colombian)
Características territoriais e dinâmicas culturais da população Zenú (Caribe
Colômbia)
Karina Paola Buelvas-Almanza
1
, Bleydis Stefany Mercado-Bertel
2
Recibido:20/09/2022
Aceptado:02/11/2022
Publicado:11//12/2022
Resumen
Las cosmovisiones indígenas ven a la persona en su totalidad (física, emocional, espiritual e intelectual)
como conectada con la tierra y en relación con los demás (familia, comunidades, naciones). El Objetivo
del trabajo, fue explorar las características territoriales y la dinámica de la cultura de la población Zenú.
La Investigación es de enfoque cualitativo con un marco de diseño etnográfico, para recoger y registrar
la información se utilizó observación directa participante, diario de campo o bitácoras. El tamaño de la
muestra estuvo conformado por ocho personas de ambos géneros, distintos grupos etarios, con roles
diferentes dentro de la población indígena Zenú. En los que corresponde a los resultados se pudo observar
que la población estudiada la mayoría de sus pobladores habita en la zona rural y la rural dispersa, las
viviendas en su mayoría son de tipo artesanal las cuales no cuentan con servicios públicos domiciliarios
en los que no se evidencia condiciones sanitarias nimas. Se concluye que la mayoría de los hogares
están formados en promedio por nueve miembros, biparentales amplios extensos, con un patriarcado
marcado. La economía de los jefes del hogar es informal y la educación de estos jefes del hogar llega
hasta segundo grado de primaria.
Palabras clave: Cosmovisión indígena, Dinámica cultural, Etnia Zenú, Territorio ancestral, Zona rural.
Abstract
Indigenous worldviews see the whole person (physical, emotional, spiritual and intellectual) as connected
to the land and in relationship with others (family, communities, nations). The objective of the work was
to explore the territorial characteristics and dynamics of the culture of the Zenú population. The research
has a qualitative approach with an ethnographic design framework, to collect and record the information,
direct participant observation, field diary or logs were used. The sample size was made up of eight people
of both genders, different age groups, with different roles within the Zenú indigenous population. In
those corresponding to the results, it was observed that the population studied, the majority of its
inhabitants live in rural and dispersed rural areas, the homes are mostly artisanal type which do not have
public home services in which they do not minimal sanitary conditions are evident. It is concluded that
the majority of households are made up of an average of nine members, extensive two-parent families,
1
Universidad de San Buenaventura USBCTG. Cartagena de indias, Colombia. karina.buelvas@usbctg.edu.co - https://orcid.org/0009-0001-3522-0316
2
Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. bembertel@gmail.com - https://orcid.org/0000-0002-7356-6289
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
2
with a marked patriarchy. The economy of the heads of the household is informal and the education of
these heads of the household reaches up to second grade of primary school.
Keywords: Indigenous worldview, Cultural dynamics, Zenú Ethnicity, Ancestral territory, Rural area.
Resumo
As cosmovisões indígenas veem a pessoa como um todo (física, emocional, espiritual e intelectual) como
ligada à terra e em relacionamento com os outros (família, comunidades, nações). O objetivo do trabalho
foi explorar as características territoriais e a dinâmica da cultura da população Zenú. A pesquisa tem
abordagem qualitativa com referencial de desenho etnográfico, para coleta e registro das informações
utilizou-se observação participante direta, diário de campo ou registros. O tamanho da amostra foi
composto por oito pessoas de ambos os sexos, de diferentes faixas etárias, com diferentes papéis dentro
da população indígena Zenú. Nos correspondentes aos resultados, observou-se que na população
estudada, a maioria dos seus habitantes vive em zonas rurais e dispersas, as casas são na sua maioria do
tipo artesanal que não dispõem de serviços públicos domiciliários em que não têm condições sanitárias
mínimas. evidente. Conclui-se que a maioria dos agregados familiares é constituída por uma média de
nove membros, famílias extensas biparentais, com um marcado patriarcado. A economia dos chefes de
família é informal e a escolaridade destes chefes de família atinge até a segunda série do ensino
fundamental.
Palavras-chave: Visão de mundo indígena, Dinâmica cultural, Etnia Zenú, Território ancestral, Espaço
rural.
Introducción
En el mundo existe una diversidad de pueblos indígenas, no obstante, todos ellos tienen algunos puntos
en común en las cosmovisiones y forma de ser de estos pueblos. Las cosmovisiones indígenas ven a la
persona en su totalidad (física, emocional, espiritual e intelectual) como conectada con la tierra y en
relación con los demás (familia, comunidades, naciones) (Yonda et al., 2017). Esto se denomina visión
y se entiende como el conjunto de elementos teóricos y prácticos que, de manera articulada, brindan las
bases para lograr una comprensión amplia del ser humano (Poesche, 2020).
El Caribe Colombiano es el hogar de los pueblos indígenas más numerosos del país, en el encontramos
el pueblo Zenú, este se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba
y el Volao, en el Urabá Antioqueño. Hay numerosos asentamientos, parciales y propietarios individuales
en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó (Otero et al., 2018). La dinámica espacial del territorio habitado
ancestralmente por el pueblo Zenú se teje entre un juego de agua (La Lluvia), luz (El Sol) y tierra (El
Territorio). Estos tres elementos son parte del mundo cosmogónico que permitió a la etnia Zenú
establecerse entre los valles de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Magdalena extendiendo su territorio
desde las montañas del hoy llamado Nudo de los Paramillos hasta las costas del mar Caribe desarrollando
grandes zonas de producción agroalimentaria en las denominadas sabanas de Córdoba y Sucre (Velandia,
2022).
Para la etnia Zenú, dentro de las características territoriales y dinámicas culturales, la salud es
considerada como “el buen vivir”, aquel equilibrio armónico entre la naturaleza, el territorio, la
espiritualidad, y la sana convivencia, entre los miembros de la sociedad, los conocimientos, habilidades
y prácticas ancestrales han hecho del cuidado de la vida, la conservación de la etnia un fenómeno muy
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
3
interesante, precisamente por esa manera especial que tiene de abordar los procesos de enfermedad y
preservar la salud, utilizando la sabiduría ancestral y los cuidados de la vida heredada de generación
tras generación (Puello et al., 2016).
Resulta interesante señalar que la cosmovisión Zenú, se transmite en cada familia y provee conocimientos
de las plantas medicinales, protección de la salud contra el mal, para curar muchas desarmonías, de igual
manera se acude a ellos (as) cuando se tienen problemas , realizando así practicas ancestrales de
promoción y aportando al mantenimiento de la salud, como a la prevención, diagnóstico, mejora o
tratamiento de enfermedades físicas, mentales y algunas espirituales, como lo es el caso del “mal de
ojo”, “el viento de ceta” y otros (Castro et al., 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo busca
explorar las características territoriales y la dinámica de la cultura de la población Zenú.
Metodología
Investigación de enfoque cualitativo con un marco de diseño etnográfico, para recoger y registrar la
información se utilizó observación directa participante, diario de campo o bitácoras. Estas fueron
realizadas en diferentes momentos (mañana, tarde, noche) y de la siguiente manera:
Observación # 1: 11 de abril del 2022. Visita al municipio de San Andrés de Sotavento y Tuchín.
Generalidades del pueblo Zenú.
Observación # 2: 11 de abril del 2022. Casa indígena, Municipio de San Andrés de Sotavento.
Observación # 3: 15 de abril del 2022. Ritual de protección del mal de ojo viernes santo.
Observación # 4: 21 de junio del 2022. IX Festival de Medicina Tradicional, medicina tradicional
del pueblo Zenú, enfermedades curiosas, la cetas, las contras, tratamiento de las enfermedades. Tuchín,
Córdoba.
Observación # 5: 12 de agosto 2022. Cabildo indígena Manica Tuchín, Córdoba. Cosmovisión
Zenú.
Población
Para los fines de esta investigación, la población estuvo conformada por los indígenas de la etnia Zenú,
pertenecientes al resguardo de los municipios Chinú, San Andrés de Sotavento y Tuchín, todos en
jurisdicción del departamento de Córdoba, Colombia.
Muestra
El tamaño de la muestra estuvo conformado por ocho personas de ambos géneros, distintos grupos
etarios, con roles diferentes dentro de la población indígena Zenú.
Tipo de muestreo
Se realizó un muestreo de tipo no aleatorio, se escogió el método de cadenas de redes (bola de nieve)
porque una vez se entró al campo de manera inicial, se identificaron activos comunitarios (participantes
claves), se agregaron a la muestra, y se les preguntaron si conocían a otras personas que pudieran
proporcionar más datos e información. Cabe resaltar que se combinó con muestra de expertos, ya que se
necesitaba la opinión de especialistas en el tema del cuidado de la vida, medicina tradicional,
cosmovisión Zenú.
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
4
Criterios de participación
Ser mayores de 18 años.
Personas que no estén bajo efectos de sustancias psicoactivas.
Personas que no solo hablen lengua nativa, hablen español.
Personas sin ninguna discapacidad cognitiva.
Personas que vivan en la comunidad por lo menos en los últimos 5 años.
Personas que hayan participado en prácticas del cuidado de la vida.
Disposición e interés para participar en la investigación.
Firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión
Personas que no vivan en la comunidad.
Menor de 18 años.
Personas que estén bajo efectos de sustancias psicoactivas.
Personas que solo hablan lengua nativa.
Personas con discapacidad cognitiva
Que no haya firmado el consentimiento informado
Consideraciones éticas
La presente investigación se planteó como principios éticos rectores, el respeto a la dignidad, los
derechos, el bienestar de los participantes y la integridad científica. Se enmarca en las normas éticas
pertinentes presentes en la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia ((Ministerio de
Salud de la República de Colombia, 1993), en la declaración de Helsinki de 2013 de la asociación médica
mundial (Declaración de Helsinki, 2013). El presente estudio se clasificomo investigación de bajo
riesgo, sin embargo, se obtuvo su autorización mediante el consentimiento informado de los
participantes.
Consentimiento informado
El consentimiento informado se leyó a todos los participantes de la investigación en curso, quienes dieron
su aprobación para participar de manera verbal, para toma de fotografías y para grabación de audio y
video. Se solicitó a los participantes el permiso para la grabación de las entrevistas indicando que la
información recolectada será estrictamente confidencial, no tendrá beneficios lucrativos para los
investigadores ni para los participantes.
Resultados & Discusión
Segmento El tema de estudio, para esta investigación nace de la inquietud de las investigadoras, quienes
son miembros de la etnia Zenú, sus vidas han sido marcadas por sus raíces y el arraigo cultural, que
en la actualidad está siendo invisibilizado, excluido porque no existen garantías de los derechos humanos,
por la vulnerabilidad existente en el derecho fundamental a la salud, lo que fue analizado en el proceso
de estudiante en una de las asignaturas, en el que se perciben las necesidades reales de la etnia y la
inexistencia del enfoque diferencial para la atención en salud con trato digno, humanizado en el que se
tenga en cuenta el sentir y el pensar Zenú, por lo que se comprometen a abogar por los habitantes de la
comunidad ante las instituciones pertinentes.
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
5
En las siguientes líneas las investigadoras expondrán los significados de las características territoriales y
la dinámica de la cultura de la población Zenú, antes de emprender la primera fase se realizó una prueba
piloto, con el fin de identificar falencias en la formulación de la guía de preguntas, durante la entrevista
a profundidad.
La primera fase en dirección a la metodología por recorrer, parte desde el 11 de abril del año 2022, se
inició con la observación participante en diferentes lugares emblemáticos y alusivos a la etnia Zenú, en
la que se incluyeron sitios sagrados, como el cerro de Tofeme, viviendas y festivales de medicina
tradicional, en esta búsqueda se contó con el apoyo de las autoridades mayores del pueblo Zenú, como
el cacique menor de etnocultura y educación, quien autoriza el permiso para realizar el estudio en la
etnia. En las diferentes visitas se logró contactar varios habitantes representativos en la comunidad,
logrando un acercamiento a la población y confianza, para seleccionar los diferentes interlocutores,
facilitadores de la información de interés de quienes hicieron parte de las entrevistas, para así dar
respuesta al primer objetivo.
PRIMERA FASE.
En esta etapa de recolección de datos en el año 2022, se realizaron las observaciones participantes,
logrando el cumplimiento del primer objetivo, que busca explorar las características territoriales y la
dinámica de la cultura de la población Zenú.
Generalidades del pueblo Zenú
El pueblo indígena del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba-Sucre, se ubica
al norte de Colombia, esconformado por siete Cabildos Territoriales de los municipios de Chimá,
Chinú, San Andrés de Sotavento, Tuchín, San Antonio de Palmito, Sampués y Sincelejo, los cuales
representan la organización de doscientos cuarenta cabildos menores. Lo que para la época de la
conquista eran 103 cacicazgos, distribuidos entre las tres comarcas (Finzenu, Pancenu, Zenufana) los
habitantes asentados en esta población son diversa, todos autodenominados como indígenas, pero existen
nativos, mestizos y de población urbana por lo que no se puede hablar de una homogeneidad cultural
Zenú porque presentan grandes diferencias en su modo de vivir, cuidado de la vida y percepción del buen
vivir.
En cuanto a demografía según DANE 2018, se evidenció que el pueblo Zenú es el segundo más numeroso
del país, después del Wayuu con 307.091 personas que se reconocieron como pertenecientes a este pueblo
y representan el 16,3% de los indígenas del país. Se compone de 156.627 hombres (51,0%) y 150.464
mujeres (49,0%), en contraposición a la población nacional en la que el 48,8% son hombres y 51,2%
mujeres, según los resultados del CNPV 2018 (DANE, 2018).
Observación # 1.
GENERALIDADES DEL PUEBLO ZENÚ.
11 de abril del año 2022.
Recorrido por el resguardo.
Lugar: San Andrés de Sotavento.
Al entrar al campo de estudio, se observan que la mayoría de sus pobladores habitan en las zona rural y
rural dispersa, las viviendas en su mayoría son de tipo artesanal, hechas con materiales propios extraídos
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
6
de varas de caña flecha, palmita, y sin pisos, los cuartos están divididos por paredes de tela, se evidencia
que el número de cuartos no es el adecuado para la cantidad de personas que habitan, no cuentan con gas
natural, ni alcantarillado, no hay agua potable, ni servicio de recolección de basuras; algunas viviendas
cuentan con servicio eléctrico, no se evidencia condiciones sanitarias mínimas, así mismo, pocos
resguardos o caseríos no cuentan con señal telefónica, las vías terciarias se encuentran en mal estado, y
no hay conectividad de internet. Las cocinas son ranchos al aire libre, los alimentos se cocinan en fogón
de leña, la zona de labores se caracteriza por una mesa de madera llamada (troja) donde lavan sus platos
después de utilizarlos y comer en familia.
Se evidencia un espacio comunitario llamado maloca, que es un espacio físico en el que la etnia realiza
reuniones, fiestas concentración con los abuelos sabios, autoridades indígenas tradicionales y eventos
culturales, no se evidencia infraestructura de centros o puesto de salud.
En cuanto a la familia la mayoría de los hogares están formados en promedio por nueve miembros,
biparentales, amplios extensos, donde hay hogares formados por madre y padre con hijos y esos hijos
conviven allí mismo con sus esposas e hijos y demás parientes. Se evidencia un patriarcado, donde la
voluntad del sexo masculino es casi que ley, se invisibiliza el trabajo de la mujer, ya que estas deben
dedicarse solo a labores domésticas, las jefaturas de los hogares en su mayoría son ejecutadas por
hombres.
Es importante resaltar que el cuidado de los niños menores a dos años, es realizado por sus madres,
mayores de dos años, asisten a los Centros de Desarrollo Infantil CDI, algunos niños entre 7 y 11 años
no los envían a las escuelas por la distancia geográfica, pero otras veces lo hacen porque estando en la
institución, se les garantiza la alimentación, un “bocao de comida” como lo expresó NE una madre
indígena cuidadora de 53 años de edad, debido a que muchas veces es difícil conseguirlo.
La economía de los jefes del hogar es informal, la mayoría de los hombres que trabajan lo hacen por días,
muchas veces por hora, no siendo bien remunerado. La educación de estos jefes del hogar llega hasta
segundo grado de primaria, también se observó ausencia de la lengua nativa, solo se le escuchó a una
lideresa indígena mayor hablar algunas palabras en lo que ellos creyeron fue su lengua origen. Lo que
sin duda alguna afirmaba un habitante del pueblo zenu que se encontraba en el sitio observado es ese
legado indígena fuerte, que traen heredados desde los Finznúes sobre todo en su mundo cultural,
espiritual donde prima el curanderismo para tratar las enfermedades propias (espirituales, y físicas) como
fuente esencial del cuidado de la vida, el buen vivir y la pervivencia. Entendiéndose como pervivencia a
la capacidad de resistencia que ha tenido que pasar el pueblo Zenú.
Sus habitantes narraban la importancia de la relación que existe entre los indígenas y el territorio, la que
es tan fuerte que es sinónimo de lucha, resistencia y pervivencia a lo largo de la historia, desde que los
españoles. 500 años atrás, vinieron y se apoderaron de la tierra, oro y de toda la riqueza cultural que
existía, los zenues han sido unos sobrevivientes, guerreros de una lucha que se empieza a evidenciar
desde los años 1970, cuando no eran tenidos en cuenta como movimiento indígena, si no como
movimiento campesino, teniendo una lucha en común, pelear las tierras que se robaron los blancos o los
llamados “CHUMPOS” quienes eran los terratenientes que no respetaron los límites del resguardo.
Desde aquella lucha de esos deres y lideresas que se intensificó para los años de 1994 hasta el 2000,
nace esta frase muy común en el argot indígena el “indio sin tierras no es indio” porque en esas tierras
hay historias que alimentan los orígenes, las creencias, son espacios simbólicos, como la de los sitios
sagrados, El Peñón, La Piedra Mamita, el Arroyo de Mocha, el cerro San Antonio, el cerro de Tofemen
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
7
(que recobró importancia en la pandemia, porque era el lugar donde los indígenas zenúes iban a pasar su
cuarentena del COVID-19), evidenciando aquella armonía y equilibrio que existe entre los habitantes,
la naturaleza y el territorio; territorio que no solo le permite cultivar los alimentos para su nutrición y
economía, sino que también, en esas tierras fértiles se siembran las plantas medicinales que curan las
enfermedades propias como lo es el “viento ceta”, la “picadura de culebra”, el “mal de ojo”, entre otros.
Aun en estos territorios es visible la marginalidad, discriminación y vulnerabilidad existente entre los
“blancos”, que son los que habitan la zona urbana y los residentes de las zonas rurales que son los propios
indios nativos, testimonio que afirma el señor NZM, Ex cacique mayor del pueblo indígena Zenú durante
el periodo 1998 - 2000 en el IX Festival de Medicina Tradicional. “Antes a uno le daba pena decir que
era indio, porque era atacado y le decían indio come babilla, indio come culebra, indio come iguana,
decían el indio no vale na´ (nada) y de paso le daba miedo porque existían actores armados en el territorio
que desestabilizaron la estructura orgánica del gobierno propio, la ley de origen y la autonomía, uno era
foco de amenaza por grupos paramilitares quienes siempre estuvieron interesados en nuestras tierras,
pero no para cultivarlas, si no para esconderse, desplazándonos y dejándonos sin tierras, entonces uno
se obligaba a negar su raíz, sus orígenes, ya hoy en día tenemos más derechos, somos tomados en cuenta,
el estado vela por nosotros.
Actualmente existe un reconocimiento por parte de los indígenas de organizaciones internacionales y
nacionales como la Corte Internacional de Derechos Humanos, la OIT, el Estado colombiano, La
Organización Indígena de Colombia (ONIC) que promulgan y hacen cumplir las leyes para la protección
de los derechos indígenas”.
El anterior testimonio se contrasta con lo que cuenta el señor AVA, Autoridad Sanitaria de 55 años de
edad el día 09/04/2022, quien evidenció la ola de la violencia y en la actualidad la cuenta para resaltar el
valor que tuvo el pueblo Zenú para levantarse y luchar por la defensa de sus territorios, sabiduría ancestral
y la constante lucha por defender sus derechos:
“La vida fue lo último que empezaron a perder los Zenúes, lo único que nos quedaba, primero se perdimos
el dialecto, nuestras riquezas, el territorio y con esa pérdida, gran parte de nuestras costumbres”.
“Los Zenúes perdimos la memoria”.
“Lo hemos perdido todo”.
“De las muertes de nuestros hermanos indígenas se tienen muchas historias pero sin duda alguna,
existieron unos crímenes atroces que marcaron la historia del pueblo Zenú, una de ellas fue la muerte del
cacique mayor HAM en 1998, a quien matan después de una amenaza recibida pocos días después de
las elecciones donde este fue escogido como la autoridad mayor del pueblo Zenú, muerte que había sido
antecedida por la de OT, un dirigente indígena de gran importancia de Tuchín, impulsor de las tomas de
tierras, a quien su tumba fue profanada en las horas de la noche por extraños quienes sacaron el ataúd y
le echaron fuego”.
“Otra muerte que se quedó impregnada en la historia de nuestro pueblo Zenú fue el asesinato de la
dirigente indígena y ex gobernadora del resguardo BRP, mujer de 50 años residente en la comunidad de
Bajo Grande, luchadora incansable por la causa indígena, su fogoso temperamento la llevó a distanciarse
de otros líderes indígenas formando rancho aparte, junto con un numeroso grupo de seguidores, una
noche de un sábado hombres enmascarados entran a la casa de la lideresa y la sacan a la fuerza, en la
madrugada del domingo hallan dos cuerpos en la vía que conduce de Chinú a San Andrés en el Puente
de Mocha”.
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
8
Los dirigentes indígenas sostienen que existen tres grandes factores, que desataron la ola de violencia en
el resguardo, el de mayor importancia la tenencia de la tierra en la región que comprende los municipios
de San Andrés de Sotavento, Momil, Purísima, Ciénega de Oro, y Chinú; los otros factores fueron el
poder político y las denuncias públicas.
OBSERVACION # 2
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL HOMBRE “LOS DAÑOS” O MALEFICIOS.
11 abril del año 2022. Casa Indígena
Lugar: Municipio San Andrés de Sotavento
Una vez se logró el contacto con los caciques menores de la etnia Zenú, y ellos dieron el permiso para
realizar los estudios en la comunidad, la primera advertencia que hicieron fue “cuidado las ponen
piponas” expresión popular bastante reconocida en el resguardo, y que el cacique menor y Secretario de
Etnoeducación FA, sacó a colación porque según él “a personas extrañas o no conocidas en el territorio
les pone cosas en la comida o el trago, con el fin de hacerles daños o maleficios, esto también sucede si
eres mal educada o zafia, te colocan barrigona, y de aspecto pálido, languidecida hasta morir”. El cacique
manifestó la importancia de las enfermedades propias del territorio Zenú, como lo es el “mal de ojo”,
“viento de ceta”, y frente al maleficio o daño, expresó lo siguiente:
Se le llama daño o maleficio a “Enfermedad supuesta o enfermedad propia del territorio, causada por la
envidia, el orgullo y la zafiedad”. Narró que era una costumbre indígena que se realizaba para castigar a
las personas malas e inconformes, que le hacían daño a la comunidad, y que dicen que hoy en día, las
causas de los daños son la envidia, los celos y las cosas del amor por regla general. En la actualidad, la
zona es conocida por realizar trabajos a personas que vienen de afuera, que buscan solucionar este tipo
de problemas, los pacientes siempre vienen de “lejos” porque la gente común prefiere no entrar en
relación tan íntima con el médico tradicional o curandero, buscan la curación en secreto o en anonimato.
OBSERVACIÓN #3
RITUAL DE PROTECCION DEL MAL DE OJO.
Viernes 15 de abril (viernes santo)
Lugar: Corregimiento Cruz del Guayabo, Municipio San Andrés de Sotavento.
En este día, siendo las 12:30 PM estaban presentes cuatro habitantes del pueblo indígena Zenú, en los
que se encontraba una madre cuidadora con su bebe en brazos, una partera y un miembro de la
comunidad, quienes participaban en un ritual llamado protección del mal de ojo. Uno de los habitantes
HC de 47 años de edad contaba, que el mal de ojo ataca los niños y este es impuesto por un adulto que
tiene la mirada pesada, y los niños que juegan comparten o hacen reír o le llaman la atención a las
personas que lo poseen, este intenta robárseles el alma. Cuando el niño sufre del “mal de ojo” empieza a
llorar, tiene dolores de cabeza muy fuertes, alta fiebre y no puede dormir.
En el ritual mencionado, la partera trata al niño rezándolo y santiguándolo con hojas de matarratón, la
rezandera utiliza unas oraciones en lengua ininteligible en el que no se entiende las palabras que evocan,
y el símbolo de protección es una pulsera hecha de un hilo rojo con semillas de ojo de buey, propia del
territorio, protección de malas energías, a la que se llama “Mahte”. Las plantas utilizadas en esta
ceremonia provienen de una huerta medicinal sembrada en el patio de sus casas, para esto, se utiliza ruda,
matarratón, aceite, (que con anterioridad ha sido rezado). El rezo se realiza el primer viernes de cuaresma,
después de las cinco de la tarde; y de ahí en adelante todos los viernes hasta finalizar el viernes santo, a
las doce del mediodía, se le colocan “pulseras” o “matecitos” la duración del ritual es de 20 a 30 minutos
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
9
aproximadamente, el momento que indica la terminación está guiado por la forma en que las plantas
utilizadas se marchitan, lo que indica que el mal es recogido por la planta.
OBSERVACIÓN # 4
21 de junio del año 2022. IX Festival de Medicina Tradicional.
Lugar: Tuchín Córdoba.
En este evento emblemático realizado anualmente en la etnia Zenú, en el que participan los médicos
tradicionales más reconocidos, autoridades principales y la comunidad en general; los médicos
participantes explican la importancia de la medicina tradicional, enfermedades curiosas, “contras” como
método de prevención para las enfermedades supuestas. En su intervención manifiestan lo siguiente:
MEDICINA TRADICIONAL DEL PUEBLO ZENÚ.
El médico tradicional JTM de 57 años de edad de profesión Ingeniero Agroindustrial y Psicólogo
expresa: “En la vida de los indígenas, todo en el mundo tiene espíritu, la alimentación, los estados de la
vida humana (como el embarazo, el parto, la pubertad, la menstruación, la muerte), el exceso (sea del
alcohol o de sexo), sentimientos fuertes (como el amor, la rabia, la envidia), los espíritus de “los montes”
y los muertos”; es decir, el hombre siempre se encuentra enredado y entrelazado en una red de factores
y eventos que influyen en su bienestar en este mundo”
Los Zenúes distinguen tres clases de enfermedades: las Enfermedades de Dios, las Enfermedades
curiosas y los Daños. Dentro de la categoría Enfermedades de Dios, subsumen enfermedades naturales
como la gripa, tuberculosis, amibiasis, estas pueden ser tratadas con plantas medicinales encontradas en
los patios de las casas como, por ejemplo, la manzanilla o la yerbabuena, y el ultimorrial. La curación de
las Enfermedades curiosas de origen espiritual constituye la tarea exclusiva de los especialistas de la
medicina tradicional, es decir, de los curanderos; las enfermedades “curiosas” o “raras” están provocadas
por los espíritus de los montes, los encantos y los espíritus de los humanos que murieron de una muerte
“mala” o violenta.
ENFERMEDADES CURIOSAS.
Mediante relatos de los asistentes al evento una madre indígena, cuidadora NE, contaba que el contacto
con el mundo espiritual del agua puede traer enfermedad y muerte. Especialmente para los niños “Moros”
o sin bautizar, debido a que estos son perseguidos por espíritus del mundo subterráneo, cuando las madres
pasan con sus pelaitos” a lo largo de los arroyos o traen agua de los pozos, los desahúman con tabaco o
“cascarilla” preparada durante la semana santa (el viernes santo a las 12 del mediodía); marchándose del
agua, dicen el nombre del niño para que su alma no se quede.
Otro de los ritos de esta etnia, es lo comentado en este lugar por NE “persecución del agua viva” que se
refiere a un tipo de prevención del peligro de las aguas (arroyos, represas, pozos), esto significa que los
niños no pueden acercarse solos y deben estar acompañados de un cuidador, consiste en que los niños
nunca van solos a los pozos, ya que “Chimpines” (hombre juguetón de menos de 20 cm de estatura con
los pies al revés) quieren jugar con ellos, los invitan al agua y los terminan ahogando, motivo por el que
los pozos “siempre están fuera” de los pueblos. Además, tanto niños como adultos no pueden reposar
debajo de la “sombra” frondosa, del “frío” de árboles grandes a mediodía, ya que la “sombra” o alma de
los humanos se perdería. “A las doce del día, los espíritus malignos se ocultan bajo árboles grandes o en
cuencas de agua viva, huyendo de la claridad del sol”, encontrándose con los encantos y “Chimpines”,
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
10
en ese caso los niños “se asustan”, llorando regresan a casa, no pueden dormir, les da dolor de cabeza,
mareo o fiebre.
El médico tradicional o rezandero “compone” al niño enfermo, que por pérdida del alma y susto está
sufriendo de “calor”, por ejemplo, con un baño del “cabece negro”, una planta “fresca”, sin cocinar.
Rezan al niño, lo desahúman con tabaco o cascarilla “del viernes santo”, curando así “la afición de
monte”. Muchas veces los padres regresan al sitio donde el niño tropezó con la “sombra” (muerto, espíritu
del monte), barren al aire con escobas de barbasco llamando su nombre para hacer regresar el alma (este
ritual se llama el canto de escoba). Para prevenir la extracción del alma por espíritus de montes, bautizan
a los niños; los rezanderos los “santiguan” el primer viernes de cuaresma, les hacen “pulseras” el viernes
Santo a las doce del mediodía. Estas prevenciones sirven también como aseguranzas contra mal de ojo.
LA CETA O MAL VIENTO.
El señor SAR, médico tradicional homenajeado en festival de la medicina tradicional, relata la
importancia del curandero o médico tradicional para curar el viento ceta o el mal viento, la enfermedad
espiritual que ningún médico o especialista puede curar. La ceta es la enfermedad más curiosa dentro del
resguardo Zenú, las más peligrosa porque es como si fuera un “espíritu maligno” que se apodera de las
personas, los curanderos dicen que es una fuerza maligna dominada por los demonios y que son
manejados por personas con pactos con el diablo, que en muchas ocasiones se tratan de almas perdidas
de muertos de forma violenta, a bala o plomo y buscan aquellas personas a las que amaron en vida, o las
que les hicieron daño. También se dice que son los muertos que se enamoran de los vivos o vienen por
algún familiar muy querido (se los quieren llevar) y las buscan para poseer su alma, estas almas perdidas
descansan todos los días bajo los árboles grandes y frondosos y si uno pasa o reposa bajo la sombra de
un árbol ese espíritu se le incrusta a uno, provocándole “vómito, dolor de cabeza, mareo, fiebre, les da
de todo”.
La ceta se cura por medio de plantas sagradas, y se diagnostica mirando los orines. Otro método de
diagnóstico es que el curioso lleva una “seguranza” en los bolsillos de sus pantalones (compuesta por
ciertas plantas, “preparadas” los siete viernes de la cuaresma). Cuando le visita un paciente que sufre de
la ceta, esta seguranza “arde como una candela”. El tratamiento puede durar hasta ocho días e incluye
tomas y baños de plantas “frescas”, tanto de la “hoja” como de la “raíz de viento” (llamada “ceta”) o del
“cenicero”. Las plantas para “tratar el viento ceta” son plantas “del monte” donde viven los mismos
espíritus que la producen. La ceta se cura de una manera especial, la persona no puede permanecer sola
ni tener contacto con personas diferentes a su núcleo familiar hasta que no esté libre del mal espíritu. El
“ceteado” está cuidado, aislado en un cuarto para que no entre todo el mundo, a las personas perfumadas,
personas con ira o personas que hicieron el acto sexual, se les prohíbe entrar a la zona donde se encuentra
el enfermo, ya que de otra manera el enfermo se pone mal y puede morir.
LAS CONTRAS: METODO DE PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES SUPUESTAS.
El médico tradicional SRA, en su relato explica la importancia de las contras como método de prevención
para las enfermedades supuestas, en su intervención él manifiesta lo siguiente:
Las Contras son las llamadas bebidas ancestrales, compuestas por los mismos médicos tradicionales,
utilizando la caña de azúcar, macerada con levadura que se transforma en guarapo y se fermenta,
produciéndose un licor que servirá de conductor de las propiedades de las plantas sanadoras. La
ancestralidad ha descubierto que la combinación de éste y las plantas tienen la potencialidad de sanar los
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
11
problemas a nivel físico, mental, emocional y espiritual. Los curiosos conocen una cantidad considerable
de plantas que tienen el poder de proteger a las personas contra los daños, unas de estas es la famosa tres
“corales”, unas semillas rojas de la mata “cantagallo” que crece en las ciénagas, estas convierten las
malas energía y la rabia de cualquier enemigo en buena intención. Sin embargo, para esto el médico
tradicional debe de preparar la combinación ideal de las plantas junto con ritos y oraciones secretas. El
médico santigua a la persona por medio de un líquido de color rosado en los brazos, la nuca, la frente y
la boca, invocando los rezos y oraciones para fijar la seguranza.
Otro método de seguranza observado en el territorio, ha sido el rezo con matarratón todos los viernes de
cuaresma, y el último viernes santo a mediodía se hace una oración compleja para cerrar la seguranza,
esta libera a la persona de toda envidia y todo mal deseo de las personas que le rodean, a los niños también
se llevan durante estos viernes para asegurarlos contra el mal de ojo y el viernes santo se le coloca un
matecito hecho de semillas encontradas en el territorio indígena como lo es el ojo de buey amarrado a un
listón rojo y este reposa en el cuello o en la muñeca.
Tratamiento de las enfermedades.
Los médicos tradicionales clasifican los daños como enfermedades “calientes”. Después del frío “uno se
siente como asustado” sigue la fase de “calor”, de fiebre, el hombre “se está ardiendo”. “Las plantas que
pueden combatir la hechicería son plantas de monte, por regla general “frescas” y “amargas” ejemplo el
“cruceto” y el “cedrón”, raíces que traen de las montañas del “cerro de Tofeme” y encontradas en
territorio indígena. Rayan la raíz y le agregan “lo agrio” de la naranja agria, de la mandarina, de la
guayaba, del limón turco y del limón criollo, lo ponen en una libra de aceite “bendecido por el espíritu
santo”, mor medio de un pañuelo, sacan una gota de lo que constituye el purgante (vomitivo). El enfermo
debe tomar el purgante muy tempranito en la mañana, muchas veces (por regla general), las mismas
plantas que combaten la hechicería combaten el mismo viento ceta.
Según un relato de JT médico tradicional Zenú, en el festival de la bebida tradicional afirmó que: el
tema de plantas medicinales, cada planta en este espacio terrenal tiene su función, hay que hacer la
entrevista de la vaca, me levanto, la ordeño y suelto el ganado y me voy detrás de la vaca todo el día y
anotó en un cuaderno todo lo que vaca hace y come, a las 8 se paró y comió un bejuco, a las 9 tomó
agua, a las 11 comió una planta que yo no conocía y me voy a ver cuál es; los animales también nos
guían, entonces en esa medida los animales también nos guían sobre que plantas funcionan para ciertas
cosas, las plantas siempre son para bien.
Aunque muchas veces se usan para malas cosas, por ejemplo, el guásimo es una de las plantas más
espirituales que hay de protección pero también se usa para hacer daño, ejemplo la azar de la india que
se coloca al frente de la casa como protección pero también se usa para hacer torcidos, la sábila tiene su
connotación especial de protección, entonces tengo que ver que voy a sanar si voy a sanar cuerpo, alma,
si voy a sanar emociones o espiritualmente, ejemplo la gripa es una enfermedad física y la controlo con
plantas de territorio orégano, totumo naranja limón, y bebidas calientes como el jengibre.
El cáncer es una enfermedad emocional que normalmente es una enfermedad que el cuerpo genera porque
la persona tiene muchos conflictos emocionales y la persona piensa trascender muy rápido, entonces el
universo le hace el favor y le manda un lupus o un cáncer para que se vaya acabando poco a poco, por
ejemplo, yo soy una persona que en la casa tengo rabia y no digo nada y me entra una tosecita y hasta
que no escupo y no digo lo que es, no descanso y esto es importante y más para las mujeres, por ejemplo,
tuviste un papá que fue grosero contigo, te maltrataba te humillaba y si sigues con esa rabia en el seno
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
12
izquierdo te va a aparecer un quiste, y si esa rabia sube más se convierte en un cáncer y finalmente una
mastectomía, entonces seno izquierdo conflictos con los papas o con los maridos, si mi marido ha sido
hueso de cabeza me separo de él, pero no lo perdono, entonces me separo de él pero el resentimiento
sigue, entonces termino sin teta, entonces tenemos que comprender que no todas las plantas sirven para
sanar todo tipo de enfermedades.
Trabajamos con plantas frías y plantas calientes las plantas frías curan enfermedades calientes y las
plantas calientes curan enfermedades frías, ejemplo, la gripa es una enfermedad fría, la curo con una
planta caliente, primer punto de un sanador saber qué tipo de enfermedad va a curar. Algunas plantas en
su ADN vienen escritas para que sirven y son plantas reguladoras de energía, ejemplo, el ojo de buey o
fusillo que es una planta reguladora de energías, si tengo un problema de azúcar la coloco como un
collarcito y me regula la azúcar alta, si se me enterró una estilita en el brazo, rayo el ojo de buey hago
una pastica y me la coloco”. “La otra planta es la cabalonga esta planta tiene alto sentido en el mundo
embera, los bastones embera siempre van a tener cabalonga, regula la presión arterial y ayuda a bajar de
peso colocada en el ombligo, ojo pero no tomada en algunas parte ha visto gente que se ha muerto por
que la ha tragado.
OBSERVACIÓN # 5
12 de agosto del año 2022.
COSMOVISION ZENÚ, MITOS E HISTORIA
Origen del mundo de los Zenúes.
Lugar: Cabildo Indígena Manica, Municipio Tuchin Córdoba
Mediante un relato de una de las autoridades indígenas, un mayor sabio CP habla de la concepción
acerca del origen de su pueblo, presentando la siguiente creencia: Cuando nada existía un rayo de luz
del sol emanado por el dios Zenú (ICTIOCO) crea a una mujer llamada MANEXKA (una diosa arquera
que según cuenta la historia se amputó un seno ella misma para poder manejar mejor el arco y con una
sola teta pudo alimentar a toda su descendencia), también creo a un ser llamado MEXION (Un hombre
muy bello, brillante y fornido conocido como el gran Zenú, cacique de unas tierras con una riqueza en
oro gigante). De esa unión nacieron muchos hijos, algunos dicen que 14, otros dicen que más; sus tres
primeros hijos fueron Pancenú, Fincenú, y Zenufama, que fueron las tres primeras provincias zenúes.
Después nacieron Chinchelejo, Morry, Champue, Momil, Arache, Tuchinzungaa, Cerete, Mocary, y
estos fueron los padres de Betancy, Tucura, Quimary, Tumira, Chuchubury, Xaraquiel, Colosina, Chenu,
Cachichi, Yapel, Coloso y Chale, y algunas bellas cacicas como la Tota quien reinó en el Pozo Molina
en el municipio de Chinú, asentamiento indígena. Cuenta la historia que vivía en los bosques del Pozo
Molina y allí había aguas encantadas con las que ella lavaba su cabellera y su rostro, hombre que bebiera
de estas aguas quedaba encantado y no se iba nunca más del territorio. Esta era la diosa indígena que
mandaba en ese territorio, fuerte guerrera y muy bella.
La historia contada por una de las autoridades y mayores sabios CP del resguardo indígena de San Andrés
de Sotavento dice sustentar su mundo por los espíritus, estos pueden ser protectores o malignos, son
entidades o fuerzas superiores que habitan en los sitios sagrados, montañas cuevas, cerros, nacimientos
de agua, charcos que nunca se secan, arroyos, pozos y que son los responsables de las enfermedades
espirituales como el “viento de ceta”, “mal de ojo”, el fracaso de los negocios, la infidelidad conyugal,
el mal augurio, los enemigos; también son responsables de algunos fenómenos naturales como la sequía,
las fuertes lluvias, son sinónimos de maleficios que hay manera para poder estar en equilibrio y bienestar,
para ello el pueblo Zenú tiene algunos rituales de protección ofrecidos por sus curanderos, curiosos o
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
13
ceteros, que son personas que se saben oraciones y mezclas de plantas sanadoras y crean brebajes para
sanar todo lo espiritual, estas personas previenen y curan daños, y los sopladores o hechiceros son los
que se contratan para echarle mal a los enemigos, para conquistar mujeres y dominar a los maridos, estos
tienen, baños, y bebidas poderosas.
Otros de los relatos contados por un habitante del pueblo indígena Zenú HC de 47 años mientras se subía
al cerro Tofeme el viernes santo fue: Aquí en este cerro yace la cola del caimán de oro que es el que nos
ayuda a mantener a todo el resguardo en equilibrio, porque antes estas tierra eran llenas de agua y
humedad y no solo la infraestructura de riesgo de nuestros ancestros evitaron que nos inundáramos en
las épocas de lluvias, si no el caimán de oro que está enterrado en el “mundo subterráneo”, el mundo del
agua, se llama el caimán de oro y protege a todo el resguardo de fenómenos naturales, terremotos fuertes,
sequías, fuertes lluvias torrenciales; se dice que la cola de ese caimán está aquí enterrada en el cerro de
Tofeme, que la cabeza está enterrada debajo de la iglesia de San Andrés de Sotavento, el cuerpo recorre
todo San Andrés, tiene una garra posesionada en Palmito, otra en Sampués, de las garras traseras tiene
una Chinú y la otra en Ciénega de oro, protegiendo así a todos sus habitantes.
Otra de las historias contadas sobre el sitio sagrado cerro de Tofeme es que allí también habita el espíritu
del cacique blanco, los ancestros cuentan que el cacique Tofeme fue el responsable del mestizaje y este
fue un español a que los indígenas caníbales no se devoraron porque estaba muy flaco, y lo dejaron para
engordar, pero este se ganó el cariño de la comarca, aprendió su lengua, sus costumbres y de paso le
enseño métodos de supervivencia, cuando el cacique Cerete lo iba a entregar a los caníbales estos deciden
perdonarle la vida, una vez muere el cacique Cerete, este es sucesor del trono se casa con su hija Thay y
de esa unión nace su primera hija Crucy.
Sobre el cerro de Tofeme afirma la tradición que este se formó porque tres hermanos en los tiempos
antiguos Morry, Champue y Tumbaly, hijos de Mexión que subieron con sus hijos a una Loma Sierra
Flor, territorio que el entonces cacique Chinchelejo le había disputado al antiguo cacique Chochó, o la
choza del Cacique llegó un emisario llamado Pinchorroy, éste era el encargado de recibir las revelaciones
hechas por los espíritus buenos que se manifestaban a través de los sueños. En esta ocasión el mensaje
fue para los hermanos guerreros: “que el espíritu del bien le había revelado que pronto llegarían gentes
extrañas, diferentes a ellos, para robarles sus tesoros y sacarlos de sus territorios”. Luego de escuchar las
revelaciones los hermanos se separaron, pero antes mandaron a los jóvenes guerreros Mocha, Purincé y
Petaco a una misión que finalmente los llevó a un lugar de las aguas encantados. Cuando llegaron allí
Pinchorroy les dijo: “Si quieren esconder los tesoros saquen todo el barro que puedan de la laguna y
váyanse por este camino hasta las tierras del guerrero Tofeme que queda al frente de la laguna y
colóquenlo encima de sus tesoros, de tal manera que le guarde en su seno, desde entonces, se levantó en
la región de Pinchorroy (Chima) un gigantesco cerro construido con el barro sacado de la sierra grande
de Lorica llamado Cerro Tofeme.
Se puede hablar de unos elementos identitarios del pueblo zenú, asociados a las prácticas culturales como
lo fúnebre, la alimentación, la artesanía, los juegos, las fiestas, personajes y lugares sagrados que, en
algunos casos, se encuentran entrelazados con prácticas propias de la sociedad occidental, y
específicamente, con prácticas católicas.
Conclusiones
Se pudo observar que la población estudiada la mayoría de sus pobladores habita en la zona rural y la
rural dispersa, las viviendas en su mayoría son de tipo artesanal las cuales no cuentan con servicios
CARIBBEAN JOURNAL OF MANAGEMENT SYSTEMS / ISSN: 3028-3884 (En línea) / Enero-Diciembre 2022. Vol. 1, 1.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11322923
14
públicos domiciliarios en los que no se evidencia condiciones sanitarias mínimas. La mayoría de los
hogares están formados en promedio por nueve miembros, biparentales amplios extensos, con un
patriarcado marcado. La economía de los jefes del hogar es informal y la educación de estos jefes del
hogar llega hasta segundo grado de primaria. En la zona de estudio se observó ausencia de la lengua
nativa, sin embargo, se evidenció una relación supremamente importante entre los indígenas y el
territorio.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Referencias
Castro, LE, Rincón Moreno M, Gómez Rodríguez DT. (2017). Educación para la salud: una mirada desde
la antropología. Revista Ciencias de la Salud. 15(1): 145-163.
DANE. (2018). Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2018.
Declaración de Helsinki de la AMM. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos.
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993). Resolución número 8430 de 1993: por la cual
se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Otero, A., García Medina, M. A., Lengua Cantero, C.Flórez Barboza, W., Rodríguez Sandoval, M. T.,
Ramos Géliz, F., ... & León Buitrago, E. Y. (2018). Interculturalidad de las etnias en Colombia.
Poesche, J. (2020). ¿ Consecuencias no deseadas? La Directiva sobre las emisiones industriales y la
colonialidad. IUS ET SCIENTIA, 6(1), 55-70.
Puello E, Amador CE, Luna JM. (2016). Determinantes sociales de salud en los agricultores del
resguardo indígena Zenú. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 48:1726.
Velandia, D. (2022). Recuperación de tierras en el pueblo zenú: fortalecimiento del resguardo indígena
y de la etnicidad. Editorial Unimagdalena.
Yonda, L. A., Drexler, J., & Tocancipá-Falla, J. (2017). Kwesx Kiwes Peykanha Fxiçenxi Yuwel Hacia
Una Comprensión Intercultural De La Lucha Por La Madre Tierra, El Territorio Y La
Cosmovisión Político-Religiosa En Los Nasasa. Tabula Rasa, (27), 429-458.